La puesta en marcha de todos los objetivos recogidos en la Agenda Urbana requiere de un adecuado conjunto de instrumentos. De esto trata este décimo y último objetivo: 10. MEJORAR LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN Y LA GOBERNANZA.
Efectivamente, son necesarias herramientas adecuadas para lograr estos objetivos. Esto es lo habitual en los Planes Estratégicos del deporte en las ciudades; en el apartado dedicado a la gestión y gobernanza del sistema deportivo local debemos recoger las herramientas necesarias para la puesta en marcha del Plan:
- Normativa actualizada, sencilla, entendible, estable en el tiempo.
- Sistemas de planificación y gestión flexibles ante los cambios, pero enmarcados dentro de estrategias integrales de las ciudades y territorios.
- Participación de todos los actores del ecosistema deportivo y de la ciudadanía.
- Colaboración y coordinación multinivel.
- Mecanismos de transparencia en la toma de decisiones.
- Los sistemas de difusión e intercambio de conocimiento que impulsarán dinámicas innovadoras
- Y, por supuesto, la financiación de las estrategias y programas diseñadas para alcanzar los objetivos identificados.
La Agenda Urbana se marca cuatro objetivos específicos dentro de este décimo objetivo estratégico. Desarrollo aquí la aplicación al deporte de los mismos y sus líneas de actuación.
10.1. Lograr un marco normativo y de planeamiento actualizado, flexible y simplificado.
Generar un marco normativo que promueva una integración adecuada de la tramitación ambiental y la de los planes de instalaciones locales y regionales.
Desarrollar de manera efectiva las diferentes escalas del planeamiento de espacios, equipamientos e instalaciones: planes regionales, planes territoriales, planes locales.
Dar la importancia que tiene al papel de la planificación como instrumento para conseguir que las ciudades sean espacios de redistribución e inclusión. Fijación de criterios redistributivos y equilibrio de dotaciones deportivas en todo el área urbana y territorial.
Garantizar una adecuada integración de los aspectos sectoriales en la planificación territorial y urbanística. Integrar los planes de deporte y actividad física con el resto de planes sectoriales, urbanísticos y territoriales.
10.2. Asegurar la participación ciudadana, la transparencia y favorecer la gobernanza multinivel.
Fomentar y favorecer la gobernanza multinivel entre el planeamiento territorial y el urbanístico, mediante la utilización de fórmulas supramunicipales o de coordinación y colaboración interadministrativa para superar las insuficiencias de los pequeños núcleos de población. Existen casos interesantes de equipamientos y servicios deportivos mancomunados, sin embargo es una fórmula que no se utiliza lo suficiente.
Fortalecer los mecanismos e instituciones jurídicas de colaboración público-social-privada y la coproducción de políticas públicas para toda la ciudadanía.
Es importante asegurar la participación de personas, asociaciones y comunidades en todas las fases de las políticas públicas deportivas; en el diseño, en el seguimiento y en la evaluación de las mismas. Por supuesto, la participación real y efectiva deben ser una clave fundamental en los procesos de planificación deportiva.
Por supuesto, la transparencia es necesaria para asegurar esta participación, colaboración y gobernanza multinivel en la planificación y gestión del deporte. El deporte debe incorporarse a los proyectos de datos abiertos existentes e impulsar los suyos propios.
10.3. Impulsar la capacitación local y mejorar la financiación.
Revisar los criterios de subvención a estructuras y actividades deportivas .Vincular la obtención de financiación pública al cumplimiento del marco estratégico previsto en los planes de deporte locales.
Relacionar los presupuestos municipales con el cumplimiento de los objetivos de los planes estratégicos de deporte.
Fomentar los cursos y programas de formación para todos los agentes del ecosistema deportivo sobre temáticas relacionadas con el deporte, la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible.
10.4. Diseñar y poner en marcha campañas de formación y sensibilización, así como de intercambio y difusión del conocimiento.
Fomentar la educación, formación y la sensibilización ciudadana específicamente en materia de vida activa en los entornos más cercanos.
Crear estructuras estables de información sobre alternativas para el deporte y la actividad física en la ciudad y que ayuden a generar una cultura de participación ciudadana.
Desarrollar cursos, talleres y debates sobre ciudades activas y vida activa en nuestros entornos urbanos y rurales.
Aquí termina la serie de diez post sobre Deporte y Agenda Urbana. A lo largo de estos diez textos he intentado interpretar desde el deporte los objetivos y las líneas de actuación marcadas por la Agenda Urbana Española. Espero que pueda ser de utilidad para alguien. Al menos para mí, el hecho de escribir todas las ideas, lo ha sido.
Estos son los 10 post de la serie Deporte en la Agenda Urbana:
- Intro: Deporte en la Agenda Urbana
- Ordenación del territorio.
- Revitalizar la ciudad existente.
- Cambio climático y resiliencia.
- Economía circular.
- Movilidad activa y sostenible.
- Cohesión social y equidad.
- Impulsar la Economía Urbana.
- Vivienda Activa y Saludable.
- Deporte, ciudad e innovación digital.
- Instrumentos de intervención y la gobernanza.
Pingback: Deporte en la Agenda Urbana – Intro | Economía en Chándal·
Pingback: Deporte, ciudad e innovación digital [Deporte en la Agenda Urbana 9] | Economía en Chándal·