Movilidad Activa y Sostenible [Deporte en la Agenda Urbana 5]

(Viene del anterior)

El quinto objetivo estratégico de la Agenda Urbana es una de las claves fundamentales para una Ciudad Activa: 5. FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE.

El modelo de movilidad adoptado por las ciudades contribuye de modo extraordinario en los niveles de actividad física, así como en las pautas de desarrollo urbano y la calidad de vida de la población.

Hay dos cuestiones fundamentales que determinan el modelo de movilidad y la adopción de los medios de transporte empleados por la ciudadanía: la distancia y las redes modales. En este sentido, la Agenda Urbana Española establece dos objetivos específicos sobre esas cuestiones. El primero es la adopción de modelos de proximidad y el segundo el desarrollo de redes e infraestructuras que favorezcan la movilidad por medios activos y sostenibles.

5.1. Favorecer la ciudad de proximidad.

Cuanto más alejado esté nuestro destino, mayor es la posibilidad de que nos desplacemos hasta él mediante medios motorizados, no activos e insostenibles.

Ya he desarrollado esta cuestión en los objetivos específicos 2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos y 2.2. Garantizar la complejidad funcional y la diversidad de usos. La importancia de este aspecto recomienda incidir en ello.

Fomentar un modelo urbano de usos mixtos que reduzca distancias en los viajes dentro de la ciudad fomenta los desplazamientos caminando o en bicicleta. En ese mismo sentido, la Agenda Urbana Española aboga por promover la conectividad urbana y la accesibilidad universal, con patrones de proximidad entre la residencia y el trabajo, para limitar las exigencias de movilidad. Sport England, hace ya 15 años, en su publicación “Active Design. Promoting opportunities for sport and physical activity through good design”, fomentaba este modelo urbano.

Las redes peatonales y ciclistas cobran especial importancia en un modelo de ciudad activa. Redes distribuidas equilibradamente por toda la ciudad y que permiten alcanzar cualquier punto de la misma con comodidad y seguridad. Además de la propia construcción de la red, ésta deberá contar con elementos básicos que aseguren su calidad, como bancos, aparcamientos de bicicletas, señalética adecuada e iluminación suficiente.

En esta línea incide el siguiente objetivo de la Agenda Urbana.

5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles.

La Movilidad Activa comprende todas las formas de desplazamiento en modos no motorizados, buscando estimular los que se realizan a pie o en bicicleta principalmente, en detrimento del uso del transporte privado, el cual ha sido muy utilizado incluso en trayectos de cortas y medianas distancias para acceder a bienes o servicios.

Aquellos municipios que apuestan por un modelo de movilidad activa presentan mayores niveles de actividad física entre su población.

El uso del transporte público a su vez, implica caminar hasta las paradas-estaciones y entre estas y el destino final. Un indicador muy ilustrativo es la relación existente entre el porcentaje de desplazamientos activos o mediante transporte público y el porcentaje de obesidad de la población.

Modos de movilidad y niveles de obesidad

Fuente: Bassett DR, Pucher J, Buehler R, Thompson DL, Crouter SE. (2008) “Walking, cycling, and obesity rates in Europe, North America, and Australia”. Journal of Physical Activity and Health 2008.

Metrominuto, una representación de la red peatonal.

El metrominuto es un mapa o plano sinóptico que mide distancias entre varios puntos y los tiempos medios que se tarda en desplazarse por ellos. Es, en definitiva, una representación gráfica de su red peatonal y una herramienta para favorecer la movilidad peatonal. En la web de la Red de Ciudades que Caminan se presentan los casos de las ciudades pertenecientes a la red.

Metrominuto de Vitoria-Gasteiz

Las redes ciclistas

Son muchas las ciudades de todo el mundo que han dado un paso decidido hacia modelos de movilidad activa y sostenible. Los planes de París y Milán son grandes referencias en este sentido. Pero también Sevilla es un ejemplo internacional de una ciudad que ha apostado decisivamente por configurar una densa y magnífica red para la movilidad ciclista.

Plan Vélo de París

Cambio: il Progetto Biciplan.  Proyecto de red ciclista de Milán

Red ciclista de Sevilla

(Continuará la serie sobre Deporte en la Agenda Urbana)

5 Respuestas a “Movilidad Activa y Sostenible [Deporte en la Agenda Urbana 5]

  1. Pingback: Deporte en la Agenda Urbana 1 | Economía en Chándal·

  2. Pingback: Deporte en la Agenda Urbana – Intro | Economía en Chándal·

  3. Pingback: Economía Circular [Deporte en la Agenda Urbana 4] | Economía en Chándal·

  4. Pingback: Cohesión Social y Equidad [Deporte en la Agenda Urbana 6] | Economía en Chándal·

  5. Pingback: Instrumentos de intervención y gobernanza [Deporte en la Agenda Urbana 10] | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s