Revitalizar la ciudad existente [Deporte en la Agenda Urbana 2]

(Viene del anterior)

El segundo objetivo estratégico de la Agenda Urbana es 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE. Esta apuesta por un modelo urbano compacto, mixto, eficiente y cohesionado nos marca algunas orientaciones claras a la hora de planificar el deporte y la promoción de la actividad física en nuestras ciudades y pueblos.

Una primera consideración a tener en cuenta es el modelo de movilidad que afecta directamente a la morfología urbana. Desde los planteamientos de Ciudades Activas apostamos por la movilidad activa, ya sea a pie, en bicicleta o en transporte público y que favorecen en gran medida estilos de vida más activos y saludables.

La planificación u ordenación del suelo debe perseguir estructuras urbanas compactas y polifuncionales. Para ello, se plantean una serie de directrices que afectan a la planificación de espacios deportivos como pueden ser la priorización de los procesos de reciclaje de los tejidos urbanos ya existentes y la recuperación de suelos en desuso ubicados en el interior de los ámbitos urbanos. Otras directrices concuerdan exactamente con las propuestas de Ciudad Activa: reducir distancias entre usos, la importancia de un espacio público de calidad como elemento estructural y espacio de convivencia y reconvertir parte del espacio urbano destinado a la movilidad para otros usos ciudadanos.

Se aboga también por la complejidad urbana, la diversidad, la mixticidad de usos y funciones en un mismo ámbito. Esta planificación con mixtura nos obliga a planificar espacios y servicios deportivos de cercanía, limitando los espacios monofuncionales (grandes infraestructuras deportivas) a aquellas estrictamente necesarias.

Otra de las claves es la regeneración urbana, que implica aplicar políticas integrales de intervención físico-espacial, social, económica y medioambiental en determinadas áreas. El deporte y el fomento de estilos de vida activa pueden jugar un importante papel dentro de las estrategias de regeneración urbana integral. Algunas cuestiones que debemos incorporar en nuestras políticas deportivas:

  • Edificios deportivos de consumo nulo y equipamientos deportivos abiertos adaptados a las nuevas condiciones climáticas.
  • Incorporación de nuevas tecnologías y la digitalización de la práctica deportiva, tanto su gestión como las actividades propuestas. En esta línea estamos trabajando en lo que llamamos Urbanismo InterActivo, como acercamiento a la realidad híbrida de espacios públicos físicos y espacios digitales.
  • Nuevos enfoques sobre la salud, adoptando enfoques más cercanos a la salud comunitaria adoptados por las ciudades activas.
  • Transición a modelos de movilidad activa.

A continuación, iré desglosando los objetivos específicos que permiten incidir en la consecución de este modelo de forma urbana y de vida en la ciudad.

2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos.

Hay una apuesta clara por un planeamiento urbano con una densidad adecuada. Los tejidos urbanos excesivamente laxos, con urbanizaciones de baja densidad basados en viviendas unifamiliares o bifamiliares suponen importantes costes económicos, medioambientales, sociales y también de salud. Numerosos estudios demuestran que las personas que viven en este tipo de urbanizaciones son físicamente menos activas, debido a su alta dependencia de la movilidad motorizada. Marshall, Piatkowski y Garrick (2014) mostraron la fuerte conexión entre la densidad de intersecciones y la salud de sus residentes.

También nos conmina a diseñar un sistema de dotaciones y equipamientos locales adecuado y equilibrado, cuantitativa y cualitativamente, y teniendo en cuenta el criterio de proximidad para su localización.

Esta cuestión siempre la planteamos en los procesos de planificación deportiva. Un modelo armónico de ciudad nos encamina hacia una red distribuida y equilibrada de espacios y equipamientos deportivos. En esta red se establecerán una serie de tipologías en función de la escala a la que darán servicio (barrio, distrito, ciudad, territorio), tratando de buscar un equilibrio con la distribución de los beneficios y los costes urbanos de estos equipamientos. Esto supone no generalizar los equipamientos deportivos y su absoluta identidad en todos los barrios.

Ámbito de influencia de la red pabellones deportivos (Plan Estratégico del Deporte de Maia – Portugal)

La cercanía y accesibilidad de los equipamientos y servicios deportivos no es solo cuestión de localización. Debemos trabajar para que esa accesibilidad sea también temporal, facilitando la prestación de unos servicios públicos deportivos que favorezcan la conciliación familiar a la vez que contribuyen a la igualdad de trato y a la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

2.2. Garantizar la complejidad funcional y la diversidad de usos.

El planeamiento urbanístico debe apostar por una ocupación y uso del suelo eficiente combinando los usos compatibles, principalmente a escala de barrio. Desde la perspectiva de una ciudad activa, adecuar las distancias entre los destinos habituales permite asimilar las diferentes actividades como parte de un solo viaje y desplazarse a pie entre ellas: hacer la compra después del trabajo, ir a recoger a las niñas y niños después de realizar gestiones, etc.

Ya en 2007, la agencia Sport England, en su publicación “Active Design. Promoting opportunities for sport and physical activity through good design”, abogaba por medidas de este tipo.

Es destacable que el modelo urbanístico que actualmente está implantando París, el de la “ciudad de los 15 minutos”, sigue estas consideraciones.

También se plantea esta mezcla de usos en los propios edificios, flexibilizando los planes urbanísticos para que puedan responder a una demanda real cambiante. Esto nos sugiere varias ideas:

  • Los edificios deportivos deben ser diseñados para la mayor versatilidad y multifuncionalidad posible.
  • Un mismo edificio puede acoger funciones deportivas, sociales, culturales y de otra índole. Un ejemplo fantástico de esto son los centros cívicos de Vitoria-Gasteiz.

2.3. Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos.

El aumento de las prácticas deportivas en el espacio público es notable. Con sus pros y sus contras, el deporte en el espacio público ha entrado en la gestión de muchas administraciones locales. Tiene un peso importante en la idea de ciudad saludable y como elemento que fomenta la convivencia y el ocio urbanos.

Desde la ciudad activa se hace gran hincapié en la calidad del espacio público para el fomento de estilos de vida activos. En así que cobra gran importancia asegurar la accesibilidad universal a espacios y equipamientos públicos, vivienda y servicios básicos, para que todas las personas puedan moverse libremente y ser físicamente activas.

En esta ilustración recojo una serie de características que debemos contemplar a la hora de planificar y gestionar espacios públicos para ciudades activas.

Por supuesto, la seguridad pública y la seguridad vial. La seguridad objetiva y subjetiva, aquella percibida por la ciudadanía, condicionan de modo importante la calidad de vida y el bienestar de las personas en el espacio público (Hale, 1996). Desde la Agenda Urbana nos proponen avanzar en la “previsión situacional del delito”, apoyándonos en la vigilancia natural, el control natural de los accesos, el mantenimiento de los espacios y equipamientos deportivos y la participación comunitaria. Sobre estas propuestas escribí en esta serie de posts.

Iluminación y vigilancia natural son esenciales para crear espacios seguros en los que practicar deporte.

Respecto a la seguridad vial, adelanto aquí la trascendencia del modelo de movilidad urbana elegido por la ciudad. La jerarquización viaria deberá apostar por modos de movilidad activa y prestar especial atención a cruces e intersecciones de peatones con vehículos. El objetivo 5 propone líneas de actuación en materia de movilidad y en él desarrollaré más algunas propuestas.

2.4. Mejorar el medio ambiente urbano y reducir la contaminación.

“Garantizar un hábitat saludable y seguro que permita un desarrollo cultural, social y económico pleno” nos propone la Agenda Urbana. ¡Qué valioso puede ser el urbanismo activo para este fin!

Este objetivo específico ofrece algunas pautas relacionadas con las zonas e infraestructuras verdes y la accesibilidad a zonas verdes de proximidad. Estos espacios son verdaderos activadores urbanos. El planeamiento de una red de zonas verdes conectadas debe permitir la entrada de la naturaleza en la ciudad, así como el acceso de las personas a espacios verdes periurbanos. En el post anterior mencionaba un ejemplo de referencia, Vitoria-Gasteiz, su Anillo Verde y su infraestructura verde urbana. Zonas de extraordinaria actividad deportiva.

2.5. Impulsar la regeneración urbana.

Cuando la Agenda Urbana enuncia la regeneración urbana integrada se refiere a vincular las operaciones físico-urbanísticas con programas sociales, educativos y laborales. Toda planificación deportiva, estratégica o de equipamientos, debería emplear este enfoque integrado si quiere generar un impacto realmente positivo en el ecosistema deportivo y en la ciudad. En este sentido, las estrategias para el fomento de la actividad física y el deporte en la ciudad deben ser:

  • Transversales, con otras áreas y disciplinas.
  • Multinivel, colaborando con otras administraciones de distinto nivel competencial.
  • Colaborativas, con otros agentes del ecosistema deportivo de la ciudad o territorio.
  • Participativas, con la ciudadanía. Tal como expone la Agenda: “Utilizar metodologías de participación como talleres o foros, que permitan la implicación, desde el inicio y de forma continuada, del tejido social a lo largo de estos procesos de transformación urbana.”

A su vez, los planes de regeneración urbana integrada pueden contar con el deporte como herramienta valiosa para sus fines. La dinamización de actividades y proyectos deportivos comunitarios y la construcción de equipamientos deportivos, especialmente de acceso libre, son dos líneas de trabajo habitualmente empleadas. En este artículo podéis encontrar 7 ejemplos.

2.6. Mejorar la calidad y sostenibilidad de los edificios.

En instalaciones y equipamientos deportivos es necesario aplicar un modelo de «ciclo de vida» para valorar el impacto ambiental de estas construcciones desde la toma de decisión inicial sobre su construcción hasta el fin de su uso.

Ciclo de vida de una edificación

El manual “De la planificación a la gestión de las instalaciones deportivas. Un camino hacia la sostenibilidad” publicado por el Consejo Superior de Deportes en 2011, expone algunas cuestiones a tener en cuenta en cada una de las etapas del ciclo de vida de una instalación deportiva:

Extracción y fabricación de materiales

  • Suministro de productos certificados
  • Materiales de cercanía

Diseño

  • Posibilidades de reutilización de espacios y edificios preexistentes
  • Bases de la licitación pública
  • Selección de ubicación
  • Tipos de materiales empleados
  • Proyecto de edificación sostenible
  • Evaluación de impacto ambiental previa

Construcción

  • Control y ejecución in situ

Uso y mantenimiento

  • Gestión del uso del edificio/equipamiento
  • Toma de medidas para la reducción de impacto durante la vida útil
  • Evaluaciones de impacto durante la vida útil

Fin de vida

  • Reutilización, reciclaje o derribo
  • Reciclaje de los materiales

(Continúa)

10 Respuestas a “Revitalizar la ciudad existente [Deporte en la Agenda Urbana 2]

  1. Pingback: Ordenación del territorio [Deporte en la Agenda Urbana 2] | Economía en Chándal·

  2. Pingback: Deporte en la Agenda Urbana 1 | Economía en Chándal·

  3. Pingback: Revitalizar la ciudad existente – Agesport·

  4. Pingback: Prevenir y reducir los efectos del cambio climático y mejorar la resiliencia [Deporte en la Agenda Urbana 4] | Economía en Chándal·

  5. Pingback: Movilidad Activa y Sostenible [Deporte en la Agenda Urbana 6] | Economía en Chándal·

  6. Pingback: Movilidad Activa y Sostenible [Deporte en la Agenda Urbana 5] | Economía en Chándal·

  7. Pingback: Deporte en la Agenda Urbana – Intro | Economía en Chándal·

  8. Pingback: Ordenación del territorio [Deporte en la Agenda Urbana 1] | Economía en Chándal·

  9. Pingback: Cambio climático y resiliencia [Deporte en la Agenda Urbana 3] | Economía en Chándal·

  10. Pingback: Instrumentos de intervención y gobernanza [Deporte en la Agenda Urbana 10] | Economía en Chándal·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s