Además de los desafíos a los que se enfrenta el deporte debemos considerar otro gran cambio en el que nos encontramos como sociedad: la DIGITALIZACIÓN de gran parte de actividades y relaciones. Un proyecto de deporte orientado a la ciudadanía deberá incorporarla entre sus claves.
Están cambiando los gustos y con ellos las prácticas deportivas, surgen nuevas actividades y las viejas tratan de adaptarse incorporando innovaciones. Están cambiando las estructuras, sus sistemas de organización y su funcionamiento. Está cambiando el modo en que se gestionan, se comunican, en y se relacionan con clientes y usuarios. Está cambiando todo el ecosistema deportivo. Antiguos actores desaparecen, por no adecuarse a las innovaciones basadas en la digitalización. Están entrando nuevos actores al ecosistema deportivo, con nuevos conocimientos y talentos que nunca antes se habían considerado y que sin embargo ahora son fundamentales para adaptar el deporte a los cambios de la sociedad. El reto del deporte local será comprender estos cambios, adaptarse a ellos y dar respuesta a la nueva realidad deportiva .
Por otra parte, la digitalización abre nuevas oportunidades para las políticas y estrategias para el deporte local/territorial, permitiendo un mejor conocimiento de la realidad deportiva del territorio y el diseño de nuevas acciones en la búsqueda del interés general.
Los impactos de la digitalización del deporte son extremadamente variados y heterogéneos, ya que pueden darse en prácticamente todos los ámbitos, escenarios y actividades. A la hora de planificar, más importante que conocerlos todos, cosa imposible, es comprender las dinámicas de estos cambios y cómo afectan en los componentes fundamentales del deporte.
Es conveniente analizar el efecto que la digitalización tiene sobre el deporte desde esa “perspectiva amplia, crítica y enfocada a la acción… Puesto que los nuevos sistemas tecnológicos son construcciones sociales complejas, debemos comprender las nacientes opciones, elegir cuidadosamente nuestros fines y construir bien” (Mitchell, 2001)
En general, el deporte local se enfrenta a grandes retos y un gran déficit, la capacidad de gestionar con datos. Datos reales que ofrezcan información valiosa para tomar decisiones.
Nos encontramos en una situación que requerirá un gran cambio en el modelo de deporte local y en las políticas públicas deportivas. Un momento de enorme incertidumbre. Necesitamos muchos datos e información de calidad para tomar decisiones lo más adecuadas posible. Este cambio debe verse acompañado por un proceso de ‘datificación’, de incorporación de sistemas de gestión de datos que nos permitan comprender mejor la realidad cambiante.
En la última década estamos observando cómo está cambiando todo el ecosistema deportivo. Antiguos actores desaparecen por no adecuarse a las innovaciones basadas en la digitalización. Están entrando nuevos actores al ecosistema deportivo, con nuevos conocimientos y talentos que nunca antes se habían considerado y que sin embargo ahora son fundamentales para adaptar el deporte a los cambios de la sociedad. El reto de los servicios deportivos será comprender estos cambios, adaptarse a ellos y dar respuesta a la nueva realidad deportiva. La digitalización abre nuevas oportunidades para las políticas y estrategias de estos servicios deportivos permitiendo un mejor conocimiento de la realidad deportiva de la ciudad y el diseño de nuevas acciones en la búsqueda del interés general.
¿En tu departamento/concejalía de deportes han pensado en incorporar a un/a analista de datos? Tal vez debería. Algunos servicios públicos de deportes ya han comenzado a hacerlo a partir de esta pandemia y creo que es un gran acierto.
La digitalización de procesos se orientará a la mejora de la gestión de estos servicios, tanto en los procesos internos como los trámites con ciudadanía y otros agentes deportivos y no deportivos. El desafío de la digitalización de servicios será la creación de una experiencia integral para las personas abonadas y la facilitación de alternativas de vida activa a toda la ciudadanía.
———————————————————-
Post de la serie ‘Políticas y estrategias para el futuro del deporte’:
#1 Monos, McFly y ocurrencias para el futuro del deporte
#2 Plazos y desafíos para pensar el deporte
#3 La gestión del corto plazo: escucha, actúa y anima a actuar
#4 El medio plazo: Maslow, Marshall y la necesidad de generar impacto socioeconómico
#5 El largo plazo: El desafío ecológico y el riesgo de la vigilancia
Pingback: #5 El largo plazo: el desafío ecológico y el riesgo de la vigilancia | Economía en Chándal·
Pingback: #4 El medio plazo: Maslow, Marshall y la necesidad de generar impacto socioeconómico | Economía en Chándal·
Pingback: #3 La gestión del corto plazo: escucha, actúa y anima a actuar | Economía en Chándal·
Pingback: #2 Plazos y desafíos para pensar el deporte | Economía en Chándal·
Pingback: #1 Monos, McFly y ocurrencias para el futuro del deporte | Economía en Chándal·