Deporte, Política y política deportiva

Combate

#10 de la serie ‘Deporte, Política y política deportiva’

Con este texto cierro la serie con la que comparte título: ‘Deporte, Política y política deportiva’.

Cuando pensé en el tema, mi intención inicial era escribir únicamente el primer post, como alegato a lo que considero una necesidad del deporte actual: reconocer que en las actuaciones institucionales en materia deportiva hay y debe haber un trasfondo ideológico. Creo que afirmar lo contrario es una falsedad, en muchas ocasiones bienintencionada, pero que no es cierta. En todo caso, si no existiese una ideología detrás de las decisiones de los cargos públicos democráticamente elegidos, pienso que no sería correcto ya que los criterios técnicos conllevan ideología. ¿Criterios técnicos para qué objetivos?

Por otra parte, las Ciencias Políticas han sido un campo que me ha interesado desde hace tiempo (me matriculé en esta carrera cuando ya estaba trabajando; aunque no pude completarla) y en Octubre’14 tuve la gran suerte de encontrarme con un MOOC organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona y dirigido por el excelente Catedrático en Ciencia Política Joan Subirats. Completé el curso y esta serie de textos se adaptan al esquema del mismo. Únicamente lo he tratado de adaptar como buenamente he podido a la realidad deportiva. Espero haberlo hecho dignamente. A todas aquellas personas interesadas en las Políticas Públicas les recomiendo este curso que ya han informado que tendrá una nueva edición a partir de Octubre’15 en la plataforma Coursera.

Soy consciente de que la serie ha podido quedar un poco «densa». La verdad es que la he escrito pensando más en mí mismo, en metabolizar algunas notas personales y los conocimientos adquiridos en el curso de la UAB, que en hacer unos escritos para ser leídos por otras personas. Aún así, ha sido muy interesante ver el seguimiento que ha tenido la serie y los comentarios recibidos en cada post, tanto directamente en el blog como en las redes sociales donde lo he compartido. Incluso en conversaciones personales en las que alguna persona que no conocía personalmente me ha aportado valoraciones muy interesantes tras presentarse como lectora de mi blog (¡asombrado me quedé cuando se presentó así!).

Tampoco puedo dejar de mencionar cierto oportunismo en esta serie de post. Cuando comencé a escribirlos y mientras lo hacía, me motivaba pensando en las próximas elecciones municipales y algunas territoriales y autonómicas, que se celebrarán el cuarto domingo de mayo de 2015. Mi motivación era pensar que tal vez alguna persona que aspirase (o que lo alcanzase sin aspirar a él) a algún cargo político en materia deportiva, pudiese leer los post y sacar alguna orientación válida para su cargo.

No me alargo más. A pesar de que tenía algunas cuestiones que pensaba incluir en nuevos post, creo que es suficiente con lo escrito. Estos son los artículos de la serie:

#1 La necesidad de un discurso político para el deporte

Sobre la necesidad de reconocer que tras las decisiones que en materia deportiva toman las administraciones públicas, hay y debe haber una ideología política. La afirmación de que «hay que separar deporte y política» no es ni correcta ni adecuada, otra cosa es que el empleo que desde la política se ha hecho del deporte haya sido en muchas ocasiones perjudicial para este.

#2 La agenda de política deportiva

Sobre la diferencia entre las políticas públicas (Policy) y el posicionamiento, debate o Política (Politics). La conformación de una agenda de política deportiva a partir de los diferentes problemas existentes, los procesos de negociación y el peso de los actores que intervienen.

#3 Problemas para una agenda de política deportiva

Sobre el complejo proceso para definir lo que es un problema en materia de política deportiva y las características que un problema debe tener para entrar en la agenda política.

#4 Actores y conflicto en la política deportiva

Sobre la importancia de entender el conflicto como algo connatural al ejercicio de la política, a la habitual existencia de ganadores y perdedores, beneficiados y perjudicados (o no beneficiados). Esta es una clave muy interesante para entender que la mayoría de decisiones políticas tienen un trasfondo ideológico (y en ocasiones interesado), que no se soporta bajo criterios meramente técnicos. En esta situación, los distintos actores tratan de orientar el enfoque del problema y las medidas para acometerlo hacia sus propios intereses.

#5 Objetivos y recursos de los actores deportivos

Sobre la necesidad y el interés de los actores en superar el escenario de conflicto planteado en el post anterior y colaborar en la elaboración e implementación de políticas públicas deportivas. Sobre sus diferentes objetivos y los recursos de los que disponen para influir en dichas políticas.

#6 Redes y gobernanza del deporte local

Sobre la necesidad de un nuevo modelo de gobierno, actualmente conocido como gobernanza (a pesar de las críticas que puede suscitar esta denominación). Un nuevo modelo basado en la transversalidad, en el gobierno multinivel y en la participación-colaboración. Sobre la necesidad de este nuevo modelo para que la Administración Pública se adapte mejor a la realidad compleja actual.

#7 Decisiones de política deportiva

Sobre cómo se toman las decisiones en materia de política deportiva y los diferentes modelos explicativos de esta toma de decisiones. Desde el modelo racional, pasando por un modelo incremental, más oportunista, hasta modelos que suelen escaparse de nuestro control por la multitud de variables que los afectan.

#8 La puesta en marcha de una política deportiva

Sobre el importante paso desde la definición de problemas y el diseño de las políticas deportivas, a la puesta en marcha de las mismas. La entrada de nuevos actores, la gestión de los recursos, las diferencias entre lo logrado y lo esperado y los factores de éxito o de fracaso en la implementación de las políticas deportivas.

#9 La evaluación como herramienta de mejora política

Sobre la necesidad de evaluar para poder mejorar las políticas deportivas. Sobre los diferentes tipos de evaluación y la importancia de tener claros los impactos buscados con las políticas deportivas implementadas.

Esta es la serie de post ‘Deporte, Política y política deportiva’. Espero que a las personas que hayáis leído toda la serie o alguno de los artículos, os haya sido de utilidad. Muchas gracias a todas aquellas que habéis comentado y aportado vuestras opiniones. Me ha sido de gran utilidad poder contrastar lo escrito y conocer vuestras valoraciones.

Imagen de Prasanth Chandran en Flickr

4 Respuestas a “Deporte, Política y política deportiva

  1. Juanma, muchas gracias por esta serie. Creo que aporta al debate reflexión y método. Ambas (repensar el sistema y la metodología) son necesarias en el actual sistema deportivo, donde el DEPORTE puede y debe convertirse en un verdadero motor de comunidad, de economía y como no de salud.

  2. Pingback: Redes y gobernanza del deporte local | Economía en Chándal·

  3. Pingback: El Deporte en el Programa Electoral·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s