Turismo deportivo en la naturaleza: Cuando el éxito conduce al fracaso

Quad Drive

#3 de la serie «Turismo deportivo y desarrollo local: aspectos críticos»

En el post anterior, además de plantear el posible estancamiento que sufre la actividad físico-deportiva en los entornos naturales, se planteaban una serie de problemas asociados a la lógica económica privada y con visión cortoplacista, como son el choque cultural, la masificación de actividades y los problemas medioambientales.

A la hora de acometer estos problemas es necesario tener en cuenta que el turismo en la naturaleza tiene una relación directa con el territorio en el que se desarrolla y su calidad, dados los valores que se buscan en estas actividades, está en relación directa con el grado de masificación que nos encontramos.

Bierge

¿Esperamos «atascos» cuando vamos a descender un barranco?

El profesor José Fariña, desarrolla un modelo [1] basado en las propuestas de Butler y Walbrook [2] y Burton [3] en el que se pueden distinguir cinco períodos evolutivos en los territorios que acogen estas actividades y que se resumen en:

Fase 1: Un pequeño número de turistas científicos descubren la zona de difícil acceso. Su impacto ambiental es bajo.

Fase 2: Llegan ecoturistas, las pistas de acceso se mejoran con grava y los operadores comienzan a buscar nuevos lugares en el entorno. El impacto de las actividades turísticas comienza a ser visible.

Fase 3: Se incrementan los niveles de uso, se pavimentan parcialmente las pistas y se desarrollan algunos servicios de suministro como agua, lavabos o recogida de basuras. La zona comienza a perder encanto y los ecoturistas más activos comienzan a rechazar la zona.

Fase 4: Los servicios turísticos se generalizan y aparecen las duchas, los centros de información y caminos guiados. Comienza la zonificación de espacios protegidos limitando el acceso. El turismo se generaliza ya que se puede acceder a la zona en automóviles y autobuses.

Fase 5: La artificialización es predominante, surgen establecimientos de alojamiento, los miradores y aparcamientos, incluso algunos desarrollos urbanos. Los turistas ocasionales superan a los ecoturistas.

Como plantea el profesor Fariña, el problema en Europa es que la mayor parte de su territorio está en el cuarto o en el quinto nivel, y el turismo de naturaleza tiende a convertirse en turismo flotante (en el que el territorio deja de ser relevante) y el impacto sobre el medio es irreversible. Es por esto que para conseguir este tipo de turismo un europeo, en muchos casos, está dispuesto a recorrer grandes distancias y pagar altísimas sumas de dinero para acudir a zonas menos castigadas en África o América.

En consecuencia, el resultado de un modelo de explotación del turismo en la naturaleza falto de planificación, que siga los intereses privados y trate de maximizar sus beneficios a corto plazo, conllevará a una pérdida del principal activo que sustenta la actividad (el territorio).

Es necesario que la comunidad residente analice el estado en que se encuentra, decida y controle hasta dónde quiere llevar el modelo, tratando de evitar que la explotación del territorio quede en manos de empresas o capital de fuera de la zona [4], cuyos intereses no suelen coincidir con los de las personas locales y alejan las plusvalías generadas por el territorio.

Por otra parte, la planificación de la explotación turística de estos territorios naturales debe enmarcarse dentro de una estrategia más general de la zona, tratando de evitar la dependencia exclusiva en este tipo de turismo y, a su vez, enmarcar este desarrollo económico dentro de los límites ambientales, sociales y territoriales de la zona. En definitiva, una planificación desde dentro, participada y con una perspectiva sistémica de la zona en la que se desarrollarán las actividades.

—————–

[1] Fariña, J. (2006) “Turismo del territorio y protección del medio natural”, Boletín Ciudades para un Futuro más Sostenible nº38. Revisado el 17 de septiembre de 2013.

[2] Butler, R.; Walbrook, L. (1991) “A New Planning Tool: The Tourism Opportunity Spectrum”, The Journal of Tourism Studies, Volume 2. Number 1, Queensland, Australia, May 1991

[3] Burton, R.  (1995)   Travel Geography   Pitman, Londres

[4] Lisbona, M.; Medina, F.X.; Sánchez, R. (2008) El turismo deportivo: visiones críticas sobre posibilidades de desarrollo local en España y México. Inx: Actualidad en el deporte: Investigación y aplicación. XI Congreso de Antropología: retos teóricos y nuevas prácticas, Donostia.

Imagen 1 de meironke en Flickr.

Imagen 2 de Cristina (¡Gracias!)

—————–

La serie completa:

#1 Los límites del turismo deportivo para el desarrollo local

#2 Deporte en la naturaleza, entrando en el océano rojo

#3 Turismo deportivo en la naturaleza: cuando el éxito conduce al fracaso

#4 Los eventos deportivos ¿economía real o Monopoly?

#5 El deporte y el turismo como parte de un Sistema

#6 Problemas ambientales del turismo deportivo

#7 El equilibrio entre turismo deportivo y naturaleza

#8 La dimensión social del turismo deportivo

#9 Grandes eventos deportivos y ciudades-escaparate

#10 Megaeventos para la ciudad maqueta

#11 Turismo deportivo y dispersión urbana

#12 Turismo deportivo y desarrollo local: aspectos críticos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s