#12 de la serie “Turismo deportivo y desarrollo local: aspectos críticos”
A lo largo de los artículos de esta serie he tratado de mostrar algunos aspectos a considerar sobre la relación entre el turismo deportivo y el desarrollo de las ciudades y territorios que lo acogen. Soy consciente de que en estos artículos se plasma una mirada escéptica, incluso en ocasiones negativa. Esa era la intención.
Como comentaba en el primer artículo, en multitud de trabajos sobre el turismo deportivo o el deporte en general, parece que es un sector con beneficios netos, sin impactos negativos e incluso en ocasiones parece que de crecimiento ilimitado. El objetivo de mi clase en el Máster en Deporte y Turismo de la Universitat de les Illes Balears, y por tanto de estos artículos que recogen el contenido de esa clase, es despertar cierto pensamiento crítico para no caer de nuevo en errores del pasado.
Dado lo amplio del concepto actual de “turismo deportivo” no he tratado de analizar el fenómeno en su globalidad, sino acercarme desde distintos puntos de vista a algunas manifestaciones del turismo deportivo, como puede ser el turismo deportivo en la naturaleza o los grandes eventos deportivos. Como es obvio, unas actividades tienen impactos muy diferentes a otras.
Estos son los artículos de la serie:
Introducción
#1 Los límites del turismo deportivo para el desarrollo local
- Introducción a la serie
- Justificación de una concepción amplia del concepto de “turismo deportivo”
- Puntos de vista desde los que se analizará el impacto del turismo deportivo en el desarrollo local
Límites económicos
#2 Deporte en la naturaleza, entrando en el océano rojo
- Tipos de proyectos de desarrollo local apoyados en el turismo de actividades físico-deportivas
- Estancamiento de la práctica deportiva en la naturaleza en España
- Problemas en estas zonas asociados a una “racionalidad económica privada y concreta”
#3 Turismo deportivo en la naturaleza: cuando el éxito conduce al fracaso
- Periodos evolutivos de los territorios hasta el colapso del sistema por saturación
- Necesidad de planificación y de establecer límites
#4 Los eventos deportivos ¿economía real o Monopoly?
- Eventos deportivos para atraer turismo deportivo practicante y espectador
- Los problemas en la medición del impacto económico de estos eventos
- Intereses que llevan a mediciones de impacto sesgadas
Límites ecológicos
#5 El deporte y el turismo como parte de un sistema
- Aclaración sobre qué supone una “perspectiva sistémica”
- Consideraciones a tener en cuenta al aplicar esta perspectiva de sistema
#6 Problemas ambientales del turismo deportivo
- Impactos potenciales del deporte en el medio ambiente según la etapa
- Pérdida de biodiversidad
- Descenso de la calidad atmosférica
- Afecciones hídricas
- Generación de residuos
#7 El equilibrio entre turismo deportivo y naturaleza
- Necesidad de una planificación racional
- Establecimiento de indicadores
- Capacidad de carga: límites al volumen de personas que acceden a la práctica
- Entender el equilibrio como dinámico
Límites sociales
#8 La dimensión social del turismo deportivo
- Cualquier manifestación deportiva no es buena per se, depende de la forma y del contenido de la misma
- Integración
- Socialización
- Violencia
- Educación
- Fomento de la práctica deportiva
Límites territoriales y urbanos
#9 Grandes eventos deportivos y ciudades-escaparate
- Eventos para el City Marketing
- Por una aplicación del City Marketing integral, no limitada a la promoción
- Una revisión del impacto de Barcelona’92 en la ciudad y otros casos recientes
#10 Megaeventos para la ciudad-maqueta
- Megaeventos para la promoción global de la ciudad
- Regeneración local: el legado
- Elefantes blancos
- Gentrificación
#11 Turismo deportivo y dispersión urbana
- El golf con criterios inmobiliarios
- Golf y Urban sprawl: impactos
- El negocio inmobiliario del esquí
La mayoría de los países adelantados están muy interesados en el desarrollo del Turismo y que se le reconoce, casi universalmente sus ventajas e importancia económica. No obstante, a pesar de favorecer el desarrollo económico de los diversos países, sin embargo, en las últimas décadas han planteado serios problemas de impacto social y medio-ambiental, que ha podido afectar muy seriamente en muchos destinos turísticos. Por tanto, el desarrollo turístico ha podido ser positivo o negativo, según cómo se ha planificado, gestionado y administrado, y en muchas ocasiones ha ocasionado importantes daños negativos irreparables. [1]
A lo largo de los artículos he tratado de despertar un mínimo de conciencia crítica para tratar de aprender de los errores pasados. Como decía al principio de la serie, cuando se plantean desarrollos sin límites del turismo deportivo me viene a la cabeza el turismo de “sol y playa” y de cómo ha pasado de ser una alternativa de desarrollo para pequeñas poblaciones pesqueras y ha creado una especie de monocultivo de producción económica. A su vez ha provocado importantes impactos medioambientales, con un exceso de masificación y ocupación del territorio, especulación desmesurada del terreno, con los peligros de destrucción del suelo agrícola y zonas de riquezas y bellezas naturales, destrucción de estructuras geológicas y geomorfológicos, contaminación de aguas marinas, destrucción de espacios naturales, etc.
En resumen: necesidad de planificación con una perspectiva sistémica
- El turismo deportivo, ya sea para la práctica o de eventos puede ser una importante oportunidad a tener en cuenta para el desarrollo de ciudades y territorios.
- Son necesarios nuevos planteamientos, para ofertar nuevos modelos turísticos que puedan dar solución a la diversificación turística, a las nuevas oportunidades de negocio, generar ingresos y de desarrollo económico de muchas poblaciones.
- Es imprescindible por tanto, contar con un diagnóstico estratégico que revele las oportunidades que existen y los impactos que produce esta apuesta. Hay que tener en cuenta los aspectos positivos y negativos de las actividades.
- Importante también encuadrar estos proyectos de turismo deportivo dentro de una política de desarrollo más general, ligada a proyectos específicos de desarrollo local, como estrategia en la dinamización social, cultural, política y económica.
- Tener en cuenta la importancia del potencial de desarrollo endógeno, del fomento de empresas y organizaciones del propio territorio o ciudad.
- Importancia de la colaboración público-privada; pero teniendo en cuenta que en “privada” habrá empresas pero también debe haber, y mucha, ciudadanía y agentes sociales.
- Necesidad de impulsar la participación (informada) de la ciudadanía desde la elaboración de las políticas hasta su evaluación.
- Vinculación de las actividades de turismo deportivo con el entorno cultural y social donde se organizan.
- Por último, es necesario evaluar mediante indicadores dinámicos que se vayan adaptando a los cambios
———————
[1] McIntosh, R.W., Goeldnert, C., Ritchie, J.R., (1995) : Turismo. Planeación, administración y perspectivas. Ed. Limusa Wiley. México.
Imagen de IlocosNorte en Flickr
Gracias por pasarme el enlace de tu blog. Muy interesante la visión que das de los impactos, no tan positivos, del turismo deportivo. Impactos que se ven acrecentados cuando hablamos de espacios rurales y naturales donde es más difícil su planificación y gestión.
Hace dos años presentamos una comunicación en el XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques, a raiz de la detección del impacto de este tipo de turismo en la toponimia local por la práctica de escalada y senderismo en los espacios rurales de la Serra d’Aitana (Alacant).
Analizamos las guias de escalada y senderismo (algunas de ellas oficiales) y vimos que se han producido cambios en las denominaciones tradicionales de los lugares con la consiguiente pérdida de un patrimonio cultural importantísimo.
Para que te hagas una idea:
– En una guia senderista editada en lengua inglesa vimos que un lugar emblemático que se conoce como «el pas de la rabosa» (el paso de la zorra) lo llaman «fat man’s agony» (la agonia del hombre gordo).
– En las guias de escalada, alguna editada por la propia Diputación Provincial de Alicante, se han cambiado la mayoria de las denominaciones tradicionales. Por ejemplo en el Barranc de l’Arc (Benimantell) una de las vias de escalada se denomina «el ojo de la odra» cuando el toponimo del lugar es «el racó del forat» (el rincón del agujero).
Un saludo.
Estadísticas del mercado de turismo deportivo por países y por deportes específicos,quisiera conocer.gracias
Pingback: Ordenación del territorio [Deporte en la Agenda Urbana 1] | Economía en Chándal·