Los límites del turismo deportivo para el desarrollo local

SportTourism

#1 de la serie «Turismo deportivo y desarrollo local: aspectos críticos»

El deporte y el turismo son prácticas de ocio destacadas en la sociedad moderna, su desarrollo ha sido muy parejo a lo largo del siglo XX y como es obvio en dos actividades fundamentalmente de ocio sus caminos se cruzan.

Desde el viaje organizado por Thomas Cook al monte Rigi en Suiza en el año 1863 y que puede considerarse el primer viaje comercial de turismo activo de la Historia, la relación entre turismo y deporte se ha ido fortaleciendo. La organización de congresos internacionales, la publicación de revistas y libros especializados en turismo deportivo desde las últimas décadas del siglo pasado ha sido constante.

El turismo y el deporte son elementos clave en la cultura de nuestro tiempo, y tienen un peso específico en los  comportamientos de la sociedad actual. (…) Turismo y deporte son dos fuerzas que están contribuyendo a acelerar la velocidad a la que los países se acercan más unos a otros y a la que los distintos grupos sociales, al conocerse, se hacen más próximos.

F. Frangialli; J.A. Samaranch, Deporte y Turismo, 1ª Conferencia Mundial (Barcelona: WTO, 2001), 5.

Desde finales de los años 80 se ha visto el turismo deportivo como una gran oportunidad de negocio, para generar nuevos productos y servicios en el sector turístico, para desestacionalizar el turismo en aquellas zonas con importantes infraestructuras que ven como apenas tiene ocupación fuera de los meses de temporada alta, oportunidades para el desarrollo de áreas rurales deprimidas por una fuerte dependencia del sector primario.

El propio concepto ha evolucionado y ha pasado de considerarse turismo deportivo aquellas actividades turísticas relacionadas con la realización de alguna actividad deportiva a incluir también el turismo relacionado con la asistencia como espectadores a eventos deportivos, ofreciendo de este modo un marco mucho más amplio para analizar la cuestión y planteando el interés de los eventos deportivos como estrategia de promoción de las ciudades.

Sin embargo al profundizar en muchos trabajos sobre el turismo deportivo genera muchas dudas la ausencia de críticas a este tipo de turismo, ya no sólo de críticas, también de los límites al mismo. Parece que la explotación del turismo deportivo no tiene consecuencias negativas derivadas, en algunos trabajos se presenta como un sector idílico de convivencia con la naturaleza, con el mar, con las personas residentes en los pueblos y ciudades que los acogen. ¿De verdad pensamos que el turismo deportivo no acarrea problemas?

Cuando alguien me comenta lo bueno que es el turismo de aventura en determinados parajes naturales y que habría que abrir estas zonas a una explotación mayor, pienso en cómo eran muchos pueblos costeros antes del boom del sol y playa, cómo este tipo de turismo era una gran oportunidad para el desarrollo de estos pueblos del litoral con graves problemas por su dependencia de la pesca y en qué situación se encuentran actualmente muchos de ellos. Pensar que el turismo de aventura es bueno para el entorno natural es como pensar que el de sol y playa es bueno para el litoral. Estoy de acuerdo en que es una gran oportunidad, pero es muy importante tener en cuenta el tipo de prácticas y el grado de desarrollo/explotación que se alcance para evitar errores del pasado.

Sobre estos límites del turismo deportivo para el desarrollo local tendré oportunidad de hablar la semana que viene en el Máster en Deporte y Turismo de la Universitat de les Illes Balears. Las cuatro horas que me han concedido me permitirán abordar estos límites desde cuatro puntos de vista:

  • Límites económicos, en los que hablaré de los límites del impacto económico de eventos deportivos, los límites de saturación que supone el propio concepto de turismo en la naturaleza, así como problemas asociados a la equidad en relación a los eventos.
  • Límites ecológicos, planteados desde una perspectiva sistémica del territorio y la ciudad y en los que plantearé los límites de carga como variable fundamental a tener en cuenta a la hora de apostar por un modelo de desarrollo del turismo deportivo.
  • Límites sociales, relacionados con la integración, la socialización, la violencia y la educación, que considero deben tenerse en cuenta a la hora de plantear actividades y eventos deportivos.
  • Límites territoriales y urbanos, en los que analizaré las posibles consecuencias negativas que pueden tener determinadas prácticas y eventos deportivos sobre la organización de las ciudades y la ordenación del territorio.

Por último y como propuesta lógica a la consideración de estos límites, considero necesario proponer un modelo de planificación integral y desde un enfoque de sistema que huya de la visión cortoplacista y privada y permita a las ciudades y territorios diseñar un modelo sostenible en el tiempo.

Durante la preparación de estas horas de clase me he visto sorprendido por la mucha información que tenía leída y escrita sobre estas cuestiones y que durante el trabajo de preparación he podido ordenar y procesar, así que intentaré escribir varios post sobre el tema siguiendo el guión de los puntos expuestos en este.

Imagen de sludgegulper en Flickr

——————–

La serie completa:

#1 Los límites del turismo deportivo para el desarrollo local

#2 Deporte en la naturaleza, entrando en el océano rojo

#3 Turismo deportivo en la naturaleza: cuando el éxito conduce al fracaso

#4 Los eventos deportivos ¿economía real o Monopoly?

#5 El deporte y el turismo como parte de un Sistema

#6 Problemas ambientales del turismo deportivo

#7 El equilibrio entre turismo deportivo y naturaleza

#8 La dimensión social del turismo deportivo

#9 Grandes eventos deportivos y ciudades-escaparate

#10 Megaeventos para la ciudad maqueta

#11 Turismo deportivo y dispersión urbana

#12 Turismo deportivo y desarrollo local: aspectos críticos

6 Respuestas a “Los límites del turismo deportivo para el desarrollo local

  1. Gracias Juanjo, pensaba colgar la presentación pero como es de 4 horas alcanza las 140 diapos, así que he considerado que será mejor ir haciendo «fascículos»/post.
    Me da respeto plantear estos puntos de vista especialmente en unas islas en las que la base económica es el turismo y en las que el golf y los puertos deportivos tienen tanta importancia, pero bueno, ya están avisados 😉

  2. Hola Juanma,

    Interesantes artículos. Llevo algo de tiempo (poco) analizado el turismo deportivo desde la óptica de negocio y me tiene algo descolocado. Te propongo un poco de debate.
    Creo que hay una mezcla de conceptos sobre los siguientes «turismos» que a menudo no se segmentan:
    1. de aventura (rafting, barrancos, espeleología…)
    2. activo (cicloturismo, senderismo…)
    3. deportivo (stages, entrenos, eventos como maratones, triatlones…)
    4. asistencia a eventos «de sofá» o «pasivo» (F1, Fútbol, JJOO…)

    Creo que los 4 son completamente diferentes entre sí desde la óptica de negocio (modelo, canal comercial, paquete turístico, cliente, razón del viaje…) y se mezclan muy a menudo en la mayoría de fuentes.

    Y para terminar de reflexionar:
    – «De los 60 millones de turistas que nos van a visitar este año, según las encuestas una sexta parte dice que viene a España o para practicar deporte o para asistir a acontecimientos deportivos. Dos millones para ver y ocho para practicar.» Miguel Cardenal (http://deportes.elpais.com/deportes/2013/09/11/actualidad/1378898049_704582.html)
    – «El turista aventurero supone el 25% del mercado turístico europeo y crecerá más que el resto» (Estudio Adventure Traveler 2010)
    – «El tamaño medio de la empresa especializada en turismo deportivo activo en Cataluña es inferior al medio millón de euros, el crecimeitno acumulado de la industria es negativo en el período 2005-2010, y la rentabilidad mayoritariamente tiende a zero» (Estudio interno de Indescat). Esto nos lleva a que el mayor volumen de negocio no se lo llevan las empresas propias de turismo deportivo, sino las empresas de turismo «genérico» (alojamiento, transporte y manutención), y que no existe capacidad local para atraer directamente turistas extranjeros (falta de touroperadores locales con dimensión).

    Ale! A reflexionar! Saludos,

  3. Hola Xavi,
    Muy de acuerdo con lo que planteas, en el «saco» de turismo deportivo entran actividades demasiado heterogéneas como para plantear problemas y propuestas comunes. No es mi objetivo hacerlo, tan sólo trato de mostrar algunos aspectos a considerar para intentar evitar futuros problemas o incluso colapsos.
    No me gusta demasiado categorizar ya que en la mayoría de las ocasiones las categorías, aunque facilitan el análisis, dejan fuera información y casuísticas muy variadas. Un ejemplo: una carrera popular multitudinaria a la que acude mucha gente a participar y como público ¿en qué categoría la incluirías? ¿Un Campeonato de España de Atletismo con el mismo tipo de turistas deportistas y asistentes? Hay algunas ofertas deportivo-turísticas que tampoco las encuadro muy bien en esas categorías: golf, vela.

    Un trabajo que me ha gustado cómo plantea la categorización del turismo deportivo es el artículo «Turistas deportivos. Una perspectiva de análisis» de Margarita Latiesa y José Luis Paniza. Lo puedes descargar aquí:
    http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewArticle/31

    Otra cuestión que me resulta muy interesante es la motivación principal del viaje. Es posible que el viaje no sea para hacer/ver deporte, puede de hecho no haberse tenido en consideración, pero una buena oferta de actividades deportivas pueden mejorar mucho la experiencia turística. Sería un «deporte para el turismo», no tanto un «turismo deportivo». Esta perspectiva me parece muy interesante por las alternativas que abre a las ciudades y zonas con otros atractivos turísticos y quieran ser más competitivas. Como ejemplo, en Donostia se ofrecen «Running Tours», recorridos corriendo por la ciudad. No creo que nadie (hasta ahora) venga a Donostia para hacer deporte, me resulta difícil pensar que incluso es un motivo que se plantearan, (aunque es posible que tuvieran intención de hacer algo). Este tipo de ofertas me parece que mejoran la imagen de la ciudad, tanto para quien las realiza como para quien no, pero la ve anunciada.

    Bueno, que me alargo demasiado. Tengo que pensar sobre ese último dato del tamaño de las empresas que has dado en el último punto. A ver si veo algo más claro.

    Saludos.

    PD: seguiré con la serie de post «Los límites del turismo deportivo para el desarrollo local», espero que encuentres algo más que sea de tu interés. El caso de los eventos lo voy a intentar desmenuzar en futuros posts.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s