#2 de la serie «Turismo deportivo y desarrollo local: aspectos críticos»
Las actividades deportivas en la naturaleza han experimentado un importante crecimiento desde los años 80. Muchas personas buscan desconectar del ritmo impuesto en las ciudades, del tráfico, del hormigón y del asfalto y buscan en la naturaleza un lugar para practicar deporte, evadirse, divertirse. Este tipo de práctica exige en muchos de los casos un desplazamiento a otros lugares, por lo que puede considerarse que realizan turismo.
Este crecimiento se ha entendido como una oportunidad para muchas zonas y podemos encontrar diferentes tipos de proyectos de desarrollo local apoyados en este turismo de actividades físico-deportivas. Así podemos encontrar:
- Proyectos de diversificación que tratan de incrementar la competitividad de zonas turísticas [1]
- Proyectos que tratan de generar una fuente de ingresos alternativa en los Parques Nacionales [2]
- Proyectos de desarrollo rural que plantean este tipo de actividades como un estímulo para estas zonas [3]
En la mayoría de los trabajos que he podido analizar se plantean estas actividades como una gran oportunidad, que sin duda lo es, pero hay una cuestión que llama la atención: los trabajos mantienen esta afirmación desde hace décadas y eso es cuando menos chocante. La duda que surge es ¿este mercado es infinito? ¿no se satura? ¿tiene margen para seguir aumentando?
En la “Encuesta sobre los hábitos deportivos 2005” de García Ferrando, el autor ya avisaba de un estancamiento de la práctica de actividades en la naturaleza, estancamiento que se ha visto confirmado en la misma encuesta del año 2010 [4] Los datos son claros:
Realiza actividades en la naturaleza
1995 | 16% |
2000 | 16% |
2005 | 15% |
2010 | 15% |
El estancamiento es patente, es muy posible que la práctica deportiva en la naturaleza por su condición de práctica de ocio esté muy condicionada por la situación económica general, pero es llamativo que ya bajase entre los años 2000 y 2005, años de bonanza.
Los datos llaman a la reflexión, el turismo deportivo en la naturaleza como sector económico también tiene sus límites de crecimiento y es necesario ser muy conscientes de que es posible que éstos se hayan alcanzado. Con esto no niego que algunas áreas puedan presentar un importante crecimiento de este sector, pero a tenor de los datos será complicado y probablemente sea a costa de otras zonas. En resumen, es posible que la tarta haya dejado de crecer y comience la lucha por ver cuál se lleva el trozo más grande.
Por otra parte, algunos autores [5] señalan una serie de problemas en estas zonas asociados una “racionalidad económica privada y concreta”:
- Muchas empresas y empresarios que realizan sus actividades pueden no ser de la zona y, por tanto, sus beneficios no coincidan exactamente con los de los lugareños.
- La mayor parte de practicantes de deportes de aventura son urbanos, lo cual no nos dice nada sobre la supuesta calidad de vida de la gente de la zona
- Las problemáticas en el uso del espacio y de los recursos
- Las dificultades en la financiación
- Los conflictos en la propia percepción simbólica del entorno
- Las contradicciones de un choque cultural
- Masificación de actividades e instalaciones en el entorno natural
- Alarma creciente ante los problemas medioambientales
El sector no es el idílico “océano azul” [6] que muestran muchos de los trabajos y presentaciones sobre el turismo deportivo en la naturaleza. Los datos y algunos estudios muestran señales de estancamiento y una serie de problemas asociados a una competencia encarnizada con intereses que pueden ir en contra de las propias zonas en las que se desarrollan estas actividades.
—————–
[1] Montserrat, S. (1996) “L’esport como a servei complementari en el turisme de la costa catalana”, en Sánchez, R. (ed) La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996). Pamplona. AEISAD
[2] Farías, E.I.(1996) “El caso del Parque Nacional Aigüestortes y Estany Sant Maurici-España. Su utilización deportivo turística. Estudio fenomenológico de sus visitantes”, en Sánchez, R. (ed) La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996). Pamplona. AEISAD
[3] Rebollo, S. y García, M.E. (1996) “Análisis de las tendencias deportivo-turísticas en el entorno rural”, en García Ferrando, M. y Martínez, J.R. (ed.), Ocio y deporte en España. Ensayos sociológicos sobre el cambio. Valencia: Tirant lo Blanch
[4] García Ferrando, M.; Llopis Goig, R (2010) Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Ideal democrático y bienestar personal. Consejo Superior de Deportes. Madrid
[5] Medina, F. X. y Sánchez, R. (2005) “Actividad físico-deportiva, turismo y desarrollo local en España”, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 3 (1)
[6] Chan Kim, W. y Mauborgne, R. (2005) La estratégia del océano azul. Norma.
Imagen de Eko turizam u BiH (Tri doline) en Flickr
—————–
La serie completa:
#1 Los límites del turismo deportivo para el desarrollo local
#2 Deporte en la naturaleza, entrando en el océano rojo
#3 Turismo deportivo en la naturaleza: cuando el éxito conduce al fracaso
#4 Los eventos deportivos ¿economía real o Monopoly?
#5 El deporte y el turismo como parte de un Sistema
#6 Problemas ambientales del turismo deportivo
#7 El equilibrio entre turismo deportivo y naturaleza
#8 La dimensión social del turismo deportivo
#9 Grandes eventos deportivos y ciudades-escaparate
#10 Megaeventos para la ciudad maqueta
Asunto delicado si lo planteamos: urbanita que ve en el medio rural lo que en casa no tiene y se lanza a «deporte de aventura», algo que seguramente los «lugareños» no entenderán jamás. Yo en este tengo un punto de vista un tanto particular y tiene que ver con el tipo de actividades de «turismo activo» que se lanzan al mercado, en general, para mi gusto «demasiado» activas.
Este verano en Francia hemos visto auténticos «atascos» junto a ríos para practicar cualquier cosa terminada en «-ing», a mayor gloria de los anglicismos. Masificación, por supuesto, igual que la que podrías esperar si te vas a Benidorm.
Como mercado quizá ya saturado habrá que pensar en especialización, en qué te hace diferente, y en cuál es la dimensión de tu negocio. A fin de cuentas, la gran pelea puede estar en romper con el famoso mantra de crecer por crecer que tanto ha arrasado en el mundo empresarial. Más que nunca parece que la dimensión humana también hace falta en este tipo de turismo.
Buena reflexión la que propones en este artículo.
Hola Julen,
Te me has adelantado al próximo post de la serie «Los límites del turismo deportivo para el desarrollo local». En ese próximo post trataré ese tema del límite al crecimiento para que pueda seguir siendo «en la naturaleza», la necesidad de conocer la situación en la que se encuentra cada zona y decidir hasta dónde quiere aumentar la explotación de este tipo de turismo para no encontrarse en una situación de sobrexplotación irreversible como la que comentas, con atascos y personas haciendo colas de una hora para descender un barranco. Esta situación haría perder todo el atractivo de la zona y sus posibilidades económicas.
Me llama la atención que en todos los trabajos se contrapone este tipo de turismo frente al denostado de «sol y playa», ¿no corremos el peligro de que en el futuro (o en el presente) nos encontremos con el mismo problema y pasemos a menospreciar el de «agua y monte»?
Buen artículo Juanma,
Estabamos buscando información actualizada acerca del tipo de actividad en la que se basa nuestra empresa y nos ha parecido interesante.
Es cierto que es complicada la explotación de el denominado turismo activo por diferentes problemas como los que has nombrado (las empresas que explotan la zona suelen ser de fuera, no está clara el aumento de la calidad de vida de la gente de la zona, incluso por el estancamiento de la realización de este tipo de actividades, posiblemente por causas económicas).
No obstante, y espero que no lo entiendas como SPAM aunque publicite nuestra Web, porque tiene relación con el tema del que hablas. Creemos que desde Sportyguest.es podemos ayudar a que este tipo de problemáticas se aminoren, basándonos en el consumo colaborativo y haciendo que personas particulares de la zona exploten sus conocimientos sobre la misma y sobre un deporte y la riqueza se reparta entre los que realmente lo necesitan, las personas particulares por una parte, y que las personas que viajan vivan el deporte y la zona desde el punto de vista de una persona local, lo cual lo convierte siempre en un viaje diferente y único.
Os invitamos a pasaros por nuestra web http://www.sportyguest.es tantas veces cómo queráis.
Enhorabuena por el blog.
Marcos Luque
Co-fundador de Sportyguest.es
Hola Marcos,
Gracias por tu comentario. He ojeado la web y me parece una iniciativa muy interesante, la revisaré con más atención.
Ánimo con la empresa. Creo que la filosofía con la que la planteáis, apoyándose en un consumo colaborativo, puede ser una gran opción para impulsar iniciativas locales.
Seguiré vuestros pasos 😉
Pingback: Ordenación del territorio [Deporte en la Agenda Urbana 1] | Economía en Chándal·